viernes, 23 de abril de 2010

Angon Leyva Yolanda Faiola, Garcilazo López Nancy Vianet,Hernández Simón Judith Jaqueline,Nava de la Cruz Noemi, Oliva Mendez Kenia vianey,Perez Torres Nayeli Adriana y Santos Gonzales Karina.



Tarea 4

YO SOLO SE QUE TE VAS, YO SOLO SE QE ME QUEDO. DE TOMAS URTUSUASTEGUI.

(A la mañana siguiente, Beatriz se encuentra esperando a Regina)
Regina: (toca la puerta) Mamá abre la puerta. (La mamá se tarda en abrir) (Después de un largo tiempo entra.)
Beatriz: (triste) pensé que no llegarías.
Regina: como piensas eso, estuve preocupada toda la noche.
Beatriz: no te creo. Si fuera así no hubieras tomado la decisión de llevarme al asilo.
Regina: por favor mama sabes que es por tu bien, no lo hago por otra cosa.
Beatriz: Esta bien ya lo entendí.
Regina: bueno mama, (cambiando rápidamente de tema, toma la maleta) ¿es todo lo que llevaras?
Beatriz: si, es todo…
(Salen juntas en dirección al asilo.)
Beatriz: bueno hija, espero que durante el tiempo que permanezca ahí vayas a visitarme.
Regina. Así será madre. (Se despide y se va)
(Después de una semana Regina visita a su mama)
Beatriz: (triste) ¿por que tardaste tanto en venir?
Regina: (indiferente) ah! Es que… no había tenido tiempo.
Beatriz: ¿y por que?
Regina: (molesta) Mamá ya basta no me preguntes más. Ha y te aviso que solo vine por un rato.
Beatriz: pero… hija (llena de temor) ¿por que me tratas así?
Regina: (irónica) ¿Cómo?
Beatriz: pues…
Regina: bueno mamá me lo dices otro día, ahora ya me tengo que ir, tengo prisa. (Sale)
(Pasaron semanas, meses, años y Regina nunca volvió a visitar a su madre.)
Beatriz: hay dios mío, me resignare a encontrar el cariño en mis compañeros, que mi propia hija no supo valorar.
TELÓN.



por Garcilazo López Nancy Vianet, Hernández Simón Judith Jaqueline y Oliva Mendez Kenia Vianey.





Tema 1.3.1 1.4
Garcilazo Lòpez Nancy Vianet

a) ejemplo de dialogos:
1.-
Alcestes: No le dedicaré cuidado alguno; es cosa decidida.
Filinto: Entonces, ¿quien defenderá vuestra causa?
Alcestes: ¿Que quién quiero? La razon, la equidad, mi justo derecho.
Filinto: ¿No pensáis visitar a algún juez?
2.-
Celimena: ¿A dónde vais?
Alcestes: Me voy.
Celimena: Quedaos, por favor.
Alcestes: ¿A hacer qué?
Celimena: Quedaos.
Alcestes: No puedo.
Celimena: Lo quiero yo.

b) acotaciones:

**(mientras Orontes ha estado hablando, Alcestes ha permanecido distraído, con aire soñador, como si no hubiese advertido que Orontes se dirigía a él)
**Alcestes: ¡Era de esperar! (Hace ademán de marcharse.)

c) historia:

Se trata de un hombre llamado Alcestes que critica a la sociedad, enfrentando a todo y a todos, la persona que nada encuentra bien y que llevado por un elevado sentido de la verdad y la justicia no encuentra acomodo en ningún lugar. Alcestes es tambien una persona obsesionada por la moral, que condena duramente a la sociedad de su tiempo, despojada de los valores que él considera más elevados.Que vive en un mundo que acepta, pero no comparte, y del que pretende ocultarse junto a su amada, sin comprender que ella pertenece a ese mundo que él rechaza.

f) espacio:

La escena en parís, en la casa de Celimena

g) tiempo:

En la historia pasan meses

h) clasificación de personajes

1.-Protagonistas:
*Alcestes
*Filinto
2.- Antagonistas
*No hay en esta obra.
3.- Secundarios
*Orontes
*Elianta
*Arsione
*Acasto
*Clitandro
*Vasco
*Du Bois
4.- Ausentes
*Un guardia de la mariscalía de Francia

i) tipo de género dramático:

Comedia

Características

Esta forma teatral tiene la finalidad de divertir al espectador poniendo en escena los caprichos, las extravagancias y las debilidades humanas.



La comedia busca provocar la risa del espectador, emplea con frecuencia recursos humorísticos, así como el ingenio verbal.

En términos generales, el efecto cómico se produce por el reconocimiento de alguna incongruencia en la acción o en el carácter de un personaje.



La expresión satírica constituye otra manera de poner en escena la incongruencia; se presenta cuando el efecto producido depende de la capacidad del espectador para captar e interpretar la falta de coherencia entre lo que un personaje aparenta o supone ser y lo que realmente es en el universo de la comedia.



El protagonista de la comedia es un personaje complejo que deforma un aspecto de su personalidad (es decir, presenta un vicio) y lo impone a la sociedad en que vive, con lo que ocasiona una transgresión a los valores sociales. En un momento determinado, la sociedad reacciona, se produce un choque y el protagonista queda en ridículo. Este es el final más común, aunque también es posible que con el choque se provoque que sea la sociedad la que haga el ridículo.

La agresión en la comedia consiste en un delito contra las leyes sociales, lo que significa romper el orden establecido.



El ridículo en que termina la comedia no siempre mueve al espectador a la risa, sino que a veces lo motiva a la critica o a la reflexión.



Por lo regular, el desenlace de la comedia depende del tono de la obra y no requiere, necesariamente, un final placentero.

Denuncia los vicios de la sociedad (los 7 pecados capitales)

Los presenta en forma cómica, por lo que causan risa.

El protagonista transgrede las normas sociales.

El personaje paga la violación de estas normas, con el ridículo.

Sus personajes son estereotipos.

El protagonista es llamado tipo.

El público se ve reflejado y toma conciencia.

<!--[if !supportLists]-->l <!--[endif]-->El tema que maneja es de interés general.

<!--[if !supportLists]-->l <!--[endif]-->Existe un enredo, confusión.

<!--[if !supportLists]-->l <!--[endif]-->Al final se soluciona un enredo.

<!--[if !supportLists]-->l <!--[endif]-->El espectador obtiene una moraleja.

<!--[if !supportLists]-->l <!--[endif]-->Maneja valores de carácter moral.

<!--[if !supportLists]-->l <!--[endif]-->Es una crítica a la sociedad.

<!--[if !supportLists]-->l <!--[endif]-->El protagonista sale airoso del drama.

jueves, 15 de abril de 2010

SEGUNDO PARCIAL



ALUMNAS:

SANTOS GONZALEZ KARINA
OLIVA MENDEZ KENIA VIANEY
PEREZ TORRES NAYELI ADRIANA
ANGON LEYVA YOLANDA FABIOLA
NAVA DE LA CRUZ NOHEMI
GARCILAZO LOPEZ NANCY VIANET
HERNANDEZ SIMON JUDITH JAQUELINE


actriz María José Vargas obra "Los cabecillas"
HERNANDEZ SIMON JUDITH JAQUELINE


El sabado 24 de abril, acudi al centro cultural de C.U a una obra de teatro al aire libre, mas que un requisito para evalucion, lo tomé como una ditraccion y lo disfrute mucho, ya que los personajes nos adentraban mucho a la historia, la obra se llamó "EL ATENTADO" y muchas cosas sumergidas en ella dejaban ver un poco el lado politico que vive nuestro país.

Noemi Nava de la Cruz


Evidencia 4. Tema 1.3.1

Lectura dramatizada de “TARTUFO”.

ESTRUCTURA DRAMATICA:

a) PRESENTACION DE PERSONAJES:

Señora Pernelle, madre de Orgón.

Orgón, esposo de Elmira.

Elmira, mujer de Orgón.

Damis, hijo de Orgón e hijastro de Elmira.

Mariana, hija de Orgón y amante de Valerio.

Valerio, amante de Mariana.

Cleanto, cuñado de Orgón.

Tartufo, falso devoto.

Dorina, doncella de Mariana.

Señor Leal, sargento.

Un exento.

Felipota, sirvienta de la señora Pernelle.

b) RUPTURA DEL EQUILIBRIO:

Sucede a partir de que Orgón toma la decisión de querer casar a su hija Mariana con Tartufo, que es un santurrón hipócrita ; entonces en una ocasión Elmira que es la esposa de Orgón se encuentra platicando con Tartufo y éste le declara su amor, pero no se da cuenta que Damis, el hijo de Orgón escucha esas patrañas y en la hora de la cena anuncia que Tartufo es un impostor su padre no lo cree y en su debilidad de enojo hace un trámite donde le hereda a Tartufo sus bienes y dice que Mariana se casara con Tartufo.

c) CONFLICTO:

Se presenta cuando Elmira forma un plan para desenmascarar a Tartufo, así cuando Orgón se da cuenta que en verdad Tartufo es un impostor lo quiere correr de su casa pero no lo logra porque anteriormente le firmó un papel heredándole todos sus bienes, así que llega el momento en que Orgón se arrepiente de haber aceptado a ese hombre para que viviera con él.

d) CLIMAX:

Es cuando Tartufo consigue hacerse propietario de los bienes de Orgón esto lo consigue por qué se hace pasar por un hombre bueno y santurrón a lo cual Orgón le cree, y este logra obtener su bondad.

Con todo esto intenta seducir a Elmira esposa del señor Orgón, tratándola de engañar diciéndole lo que supuestamente sentía por ella.

Este a su vez también pretendía casarse con su hija Mariana para obtener las riquezas de la familia.

De ese modo cuando se ve descubierto pretendiendo salirse con la suya llegan a aprenderle porque este hmbre siempre había sido perseguido por fraudes como el que le quiso hacer al señor Orgón.

e) DESENLACE:

Este se da cuando Elmira valiéndose de una artimaña consigue desenmascarar a Tartufo frente a Orgón. Finalmente el se da cuenta de que realmente Tartufo no era el tipo de persona que el pensaba, y que llego a querer como esposo de su hija Mariana

Orgón y Elmira se reconcilian, Mariana y Valerio se casan y Tartufo recibe el castigo que merece, ir a prisión por haber tratado de despojar de sus bienes a Orgón.

Género dramático: Comedia

Esta forma teatral tiene la finalidad de divertir al espectador poniendo en escena los caprichos, las extravagancias y las debilidades humanas.

La comedia busca provocar la risa del espectador, emplea con frecuencia recursos humorísticos, así como el ingenio verbal.

En términos generales, el efecto cómico se produce por el reconocimiento de alguna incongruencia en la acción o en el carácter de un personaje.

La expresión satírica constituye otra manera de poner en escena la incongruencia; se presenta cuando el efecto producido depende de la capacidad del espectador para captar e interpretar la falta de coherencia entre lo que un personaje aparenta o supone ser y lo que realmente es en el universo de la comedia.

El protagonista de la comedia es un personaje complejo que deforma un aspecto de su personalidad (es decir, presenta un vicio) y lo impone a la sociedad en que vive, con lo que ocasiona una transgresión a los valores sociales. En un momento determinado, la sociedad reacciona, se produce un choque y el protagonista queda en ridículo. Este es el final más común, aunque también es posible que con el choque se provoque que sea la sociedad la que haga el ridículo.

La agresión en la comedia consiste en un delito contra las leyes sociales, lo que significa romper el orden establecido.

El ridículo en que termina la comedia no siempre mueve al espectador a la risa, sino que a veces lo motiva a la critica o a la reflexión.

Por lo regular, el desenlace de la comedia depende del tono de la obra y no requiere, necesariamente, un final placentero.

Denuncia los vicios de la sociedad (los 7 pecados capitales)

Los presenta en forma cómica, por lo que causan risa.

El protagonista transgrede las normas sociales.

El personaje paga la violación de estas normas, con el ridículo.

Sus personajes son estereotipos.

El protagonista es llamado tipo.

El público se ve reflejado y toma conciencia.

l El tema que maneja es de interés general.

l Existe un enredo, confusión.

l Al final se soluciona un enredo.

l El espectador obtiene una moraleja.

l Maneja valores de carácter moral.

l Es una crítica a la sociedad.

l El protagonista sale airoso del drama.



viernes, 19 de marzo de 2010

ANALISIS DE OTELO.


ANALISIS OTELO.

A) Emisor:

William Shakespeare
B) Receptor:

Las personas que lo leen.

C) Contexto de producción:

William Shakespeare.
De 1564 - Fue un dramaturgo, poeta y actor ingles. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
La New Enciclopedia Británica señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor".
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y neologismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el ingles como en otros idiomas. Su Corriente literaria: romanticismo.
Su entorno Social por que hizo la obra Otelo: Al igual que muchas tragedias occidentales, la de Shakespeare suele describir a un protagonista que cae desde el páramo de la gracia y termina muriendo, junto a una ajustada proporción del resto del cuerpo protagónico. Se ha sugerido que el giro que el dramaturgo hace del género, es el polo opuesto al de la comedia; ejemplifica el sentido de que los seres humanos son inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores o, incluso, el ejercicio irónicamente trágico de sus virtudes, o a través de la naturaleza del destino, o de la condición del hombre para sufrir, caer, y morir..." En otras palabras, es una representación con un final necesariamente infeliz.

D) Las divisiones estructurales de la obra:

ACTO I
ESCENA PRIMERA: Una calle en Venencia
ESCENA II: Otra calle
ESCENA III: Sala del Consejo
ACTO II
ESCENA PRIMERA: Un puerto de Chipre
ESCENA II: Calle
ESCENA III: Sala de castillo
ACTO III
ESCENA PRIMERA: Sala de el castillo
ESCENA II: Una sala del castillo
ESCENA III: Jardín del castillo
ESCENA IV: Explanada del castillo
ACTO IV
ESCENA PRIMERA: Plaza delante del castillo
ESCENA II: Sala del Castillo
ESCENA III: Sala del Castillo
ACTO V
ESCENA PRIMERA: Calle
ESCENA II: Alcoba en el castillo

E) Contexto de recepción:

La lectura “OTELO” nos da a entender que hay oscuros sentimientos humanos, me arece que es una obra fascinante que hace que nosotros como lectores echemos a volar nuestra imaginación ilimitadamente.
A lo largo de la lectura se va describiendo que podemos ser buenas personas y que a veces nos dejamos arrastrar por las bajas pasiones, asi como también los sentimientos oscuros como son los celos en el caso de “OTELO”; a su ves tiene a su esposa DESDEMONA y la ama realmente.
Por otro lado me inspira una gran simpatía el amor y las dulces palabras con las que Desdémona se expresa de Otelo, la manera en cómo vive y ama de una forma extraordinaria a su marido y que a pesar de que Yago quiere que su relación de esposa se termine, ella no lo permite. Me llena de admiración que Desdémona ama a Otelo a tal grado que hasta sus defectos los alaga.
También pienso que Otelo se dejo segar por los celos y cometió un gran error al humillara su esposa y acabar con su vida cuando era inocente,,, después su error lo tuvo que pagar cayó en la locura y al final se quita la vida.
Pues la obra me pareció muy romántica aunque al final triste por los errores, pienso que ahora en nuestros tiempos ya no se encuentra un amor que tenga pureza tan grata.

F) Tipo de género dramático:

Tragedia.

sábado, 6 de marzo de 2010

Analisis Macbeth

Genero dramático: tragedia

Características

Titulo: Macbeth

Personaje complejo, protagonista clase alta.
*Macbeth por su ambición se enfrenta a todo combate hasta llegar a matar al rey y obtener su lugar.
*Ocurren sucesos en los que Macbeth no esta de acuerdo con su esposa de querer llegar a ser rey por esta razón lo presiona para matar a Duncan.
Por el poder de las tres brujas que hicieron que Macbeth fuera ambicioso e hizo que llegara a ser asesino.
*Macbeth traiciona la humildad y la honradez de el mismo y llega a asesinar con el fin de ocupar el trono de Escocia.


Estructura dramática.

Presentación de personajes:

Duncan, rey de Escocia
Malcom y Donalbain: sus hijos
Lady Macbeth
Macbeth
Banquo
Macduff
Lennox
Ross
Angus
Manteiht
Caithness
Fleancio
Suardo
Seton
Un Dr Ingles
Un Sargento
Un viejo
Un portero
Una dama de lady Macbeth
Nobles, guerreros, asesinos, criados etc.
Hecáte
Tres brujas
Varios fantasmas

Ruptura del equilibrio:
Se da en la discusión que tienen Macbeth y Lady Macbeth cuando discuten y planea como es que tiene que asesinar al rey Duncan, por que Macbeth se aferra a que no es correcto lo que va a hacer pero debido a la intuición que su esposa le hace y dice este se ve obligado y llega el fin de asesinar a Duncan.


Conflicto:
Este se da cuando la ambición de Macbeth llega a ser mayor que su sentido del bien. Y ha cometido sus asesinatos por llegar a tener el trono de Escocia empieza a sentirse culpable y le remuerde la conciencia, tiene miedo a que descubran que es asesino por que su realidad es ser un hombre bueno es por eso que llega a tener muchas alucinaciones y según el habla con los fantasmas.


Clímax.:
Macbeth se inquieta por la predicción de las brujas que el y ninguno de sus hijos recibiría el trono y decide matar a Banquo y a su hijo lo cual lo convierte en una pesadilla insoportable, cuando cumplió mas delitos Macbeth se queda destrozado que su ambision lo lleva a pagar su castigo con la muerte.


Desenlace.:
Lady Macbeth se siente culpable por los asesinatos que cometió su esposo, es cuando el grave trastorno de su razón ejecuta en sus sueños los actos de la vida. Y el derrocamiento de Macbeth por parte de Macduf donde este presenta la cabeza de Macbeth y anuncia a Malcom como rey de Escocia.


Estilo indirecto del acto V :

Una dama de compañía de Lady Macbeth informa a un doctor del comportamiento extraño de ésta. Por las noches Lady Macbeth empieza a sufrir remordimientos, que el transtorno de su razón arguye ejecutar en sus sueños los actos de su vida, retuerce las manos, hace ademanes frecuentes y dice que se las lava por que están manchadas de sangre, siente el olor de la sangre se frustra por los sucesos ocurridos todo lo hace con los ojos abiertos pero en si ella esta dormida.
Malcolm y Macduff, con la ayuda de Inglaterra, invaden Escocia. Macduff y Malcolm, atacan el castillo de Dunsinania, con un ejército armado con ramas del bosque de Birnam. Macbeth recibe la noticia de que el bosque se mueve y de la muerte de su esposa. Tras pronunciar un semblante, toma la determinación de combatir hasta el final. Despuès de matar al hijo de Suardo, se enfrenta con Macduff. Se siente todavía seguro, por la profecía de las brujas según la cual no podría ser muerto por ningún hombre nacido de mujer, pero sin duda alguna, Macduff fue sacado del vientre materno, mas tarde, Macbeth comprende que las predicciones de las brujas han sido engañosas. Macduff hace un sacrificio en contra de Macbeth y lo mata. despues la victoria es para Malcolm que es coronado rey de Escocia.



DIVISIONES ESTRUCTURALES DE MACBETH.

Acto I :

Escena primera: (tarde tempestuosa)
Escena II: campamento
Escena III: un páramo.
Escena IV: Habitación del palacio.
Escena V: Habitación en el castillo de Macbeth, en Inverness.
Escena VI: Entrada del castillo de Macbeth. Sus criados alumbran con antorchas .
Escena VII: Galería en el castillo de Macbeth.

Acto II;

Escena primera: Patio en el castillo de Macbeth.
Escena II : Lady Macbeth y Macbeth.
Escena III
Escena IV
Escena V; Exterior del castillo.

Acto III;

Escena primera: Palacio de Fores.
Escena II
Escena III; Bosque a la entrada del palacio.
Escena IV: Sala del palacio. Mesa preparada para un festín.
Escena V: Un paramo. -----Tempestad.
Escena VI Palacio de fores.

Acto IV:

Escena primera: El antro de las brujas. –En medio una caldera hirviendo. Noche de tempestad.
Escena II: Castillo de Macduf.
Escena III: Palacio real de Inglaterra.

Acto V;

Escena primera: Castillo de Dunsinania.
Escena II: Campamento.
Escena III: Castillo de dunsinania.
Escena IV: Campamento a la vista de un bosque.
Escena V: Alcàzar de Dunsinania.
Escena VI: Explanada delante del castillo de Dunsinania.
Escena VII: Otra parte del campo.


BIOGRAFIA :
William Shakespeare.
Naciò el 23 de abril de 1564, en Stratford-upon-avon.
tercero de ocho hermanos fue el primer hijo varòn de un prospero comerciante y de Mary Arden .
Estudiò en la escuela de su pueblo, pero como primogènito varòn ,estaba destinado a suceder a su padre al frente de sus negocios. Llega a Londres en 1588 y , cuatro años mas tarde, ya habia logrado un notable èxito como dramaturgo y actor teatral. El prestigio actual de Shakespeare se basa, en las 38 obras teatrales de las que se sabe su participaciòn, bien por que las escribiera, modificara o colaborara en su redacción.
Ya para 1608, la produccion literaria de Shakespeare era muy pobre, pues regresa asu pueblo natal y se establece, donde compra una casa llamada New Place, y muere el 23 de abril de 1616.
Fue enterrado en la iglesia de Stratford-upon-avon.

ALUMNAS:
Garcilazo López Nancy Vianet
Nava De La Cruz Noemi.
Nota: COMPAÑEROS LES SUGIERO QUE VISITEN NUESTRO ESPACIO "LIBELULAS 405" Y NOS DEJEN COMENTARIOS DE QUE LES PARECEN NUESTROS ANALISIS.

domingo, 21 de febrero de 2010




COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL 03 CHIMALHUACAN SUR.




PROFESOR: ARTURO MORALES PALACIOS.




ALUMNA: KENIA VIANEY OLIVA MENDEZ.





ASIGNATURA: LITERATURA II





TEMA: LECTURA DE EDIPO REY.




GRUPO: 405









Cuestionario de la lectura de Edipo
Rey.



1-¿Cuáles son las calamidades que esta sufriendo el pueblo?

R=
La muerte del niño y la desaparición de Forbas


2-¿Por qué el pueblo sufre calamidades?

R= Por que ya no existe la tranquilidad.


3-¿Por qué Tebas no progresa en el reinado de Edipo?
R=
Por que Edipo ambicionaba el poder pero no entendía las complicadas labores de la administración de un gobierno.



4-¿Cuánto tiempo ha transcurrido entre la primera y la segunda parte?
R=
Años.



5-¿Por qué Tiresias opina que la profecía si se cumplió?
R=
Por que efectivamente Layo fue muerto a causa de su hijo



6-¿Cuál es el vaticinio para Antígona?
R=
Que las calamidades que sufre el pueblo no son comparables a las terribles penas que llegaran y sin embargo su bondad hará de ella el personaje heroico del pueblo.



7-¿Por qué los gemelos son antagonistas?
R=
Por que ellos son el enigma de la familia.



8-¿Cuál fue la advertencia de la esfinge antes de morir?
R=
Conseguir poder, honras, dignidades y fama no salvan al hombre de morir, por eso la ambición esta alentada sobre bases engañosas, el progreso para que sea verdadero debe ser colectivo.



Defina: Estigma, anuencia, auriga, vaticinio, oráculo.

Estigma:
Desdoro, afrenta, mala fama.

Anuencia: Consentimiento. Acción y efecto de consentir.

Auriga: Hombre que en la antiguas Grecia y Roma gobernaba las caballerías de un carruaje.

Vaticinio: Predicción, adivinación, pronóstico.

Oráculo: Lugar, estatua o simulacro que representaba la deidad cuyas respuestas se pedían.
Persona a quien todos escuchan con respeto y veneración por su mucha sabiduría y doctrina.



Estilo indirecto de la segunda parte de Edipo Rey.


Layo y Yocasta eran los reyes de Tebas, los cuales iban a tener un hijo que según la predicción del oráculo este desearía el trono y por consecuente asesinaría a su padre y después se casaría con su propia madre, por esa razón Layo y Yocasta al temer que la predicción se cumpliera decidieron llamar a Forbas para que en contra de su voluntad se llevara al niño y lo arrojara en los profundos abismos del monte Citerón. Después de ese acontecimiento Layo fue asesinado. Pasaron los años y el pueblo de Tebas tendría otro rey llamado Edipo, el cual para lograrlo primero tuvo que descifrar el enigma que la Esfinge tenia preparado para cada uno de los que se quisieran casar con Yocasta, este lo consiguió y pronto se caso con ella, la cual resultaría ser su madre y el ser aquel que asesino a su propio padre, y después finalmente con todo esto la predicción del oráculo se había cumplido.


Características del género dramático.

Creón – Y esta enfermedad ¿que significa?

Tiresias – Esta enfermedad indica que el
pueblo ha llegado a su tercera edad
descifrada por Edipo en el enigma, nuestro
pueblo se ha hecho viejo y necesita de un
bastón en que apoyarse y se ayude a caminar,
son los tres pies del anochecer, después
vendrá el despertar de un nuevo día; pero
nosotros estaremos confundidos con la tierra,
recogidos por nuestra soberana madre.
Yocasta, reina, dime la impresión que tienes
de Edipo.
Yocasta – Cuando nos conocimos, ocurrió
algo extraño dentro de nosotros; de mi, se
apodero un miedo angustioso, ocasionado por
el modo de mirar de Edipo, el
en cambio
quedo
estupefacto y
me dijo: ----------- *Divicion estructural
“En mis sueños lejanos de la niñez he visto
tus ojos anegados por tanto llanto” y yo lo llame
“El gran amor de mi vida”. (Sale un paje y
anuncia al rey)

Paje – Nobles señores Edipo Rey de Tebas
vencedor de la esfinge.
(Todos se inclinan y lo conduce hasta
el lugar
donde ella estuvo sentada)---------- *Acotaciones
Edipo – Amada Yocasta, he convocado a
consejo, he acordado que comparemos
Forbas, Tiresias y el auriga superviviente de la
muerte de Layo, he invitado a mi madre Mérope
viuda de mi padre Polibio, reyes de Corinto
y se escuchen los pareceres de mis consultores,
para dictar los acuerdos de la defensa del pueblo.

Yocasta – Tiresias ha llegado.
¿quieres conversar con el?

Edipo – Espero que esta vez no te equivoques,
ni dudes, ni pidas nuevos plazos; no podemos
perder el tiempo satisfaciendo los caprichos
tuyos.

Creón – Te suplico, noble rey, seas indulgente
con el adivino Tiresias.

Edipo – Mucho interés muestras para que le
oigamos. Que sea pronto,
pues no puedo -----------------------*Visualización
perder el tiempo cuando están pendientes de
resolución, los problemas graves del pueblo.




Tiresias – Me niego a declarar lo que sé.

Edipo – Esta vez no permitiré
ninguna ----------------------------- *Concentración
escaramuza. ¿Sabes quién es el asesino?

Tiresias – Sí lo sé, pero no puedo decirlo.

Edipo – Te conmino a que lo delates
públicamente. ¿Fue Creón?

Tiresias - ¡No señor!

Edipo - ¿Quién fue?-------------------*El dialogo.

Tiresias - ¡No puedo decirlo!

Edipo - ¡Como! ¿N o puedes decirlo?
¿es que acaso eres un impostor?

Yocasta – No Edipo. ----------------------*Brevedad.

Edipo – Falso sacerdote, puedes ser
acusado como cómplice en el crimen, si no
señalas al asesino mi vida puede correr
peligro.

Tiresias – No me obligues señor!

Edipo – Fingido adivino, mentiroso anciano,
por última vez ¿Quién es el asesino?

Tiresias – Tú mataste a Layo. --------------*Tensión














jueves, 18 de febrero de 2010

Angòn Leyva Yolanda Fabiola,Garcilazo Lòpez Nancy Vianet,Hernàndez Simòn Judith Jaqueline,Nava de la Cruz Noemì,Oliva Mendez Kenia Vianey,Perez Torres Nayeli Adriana y Santos Gonzales karina.

Libelulas


LIBÉLULAS 405

NOMBRES.
ANGON LEYVA YOLANDA FABIOLA,
GARCILAZO LÒPEZ NANCY VIANET,HERNÀNDEZ SIMÒN JUDITH JAQUELINE,NAVA DE LA CRUZ NOEMI,OLIVA MENDEZ KENIA VAINEY,PEREZ TORRES ANYELI ADRIANA Y SANTOS GONZALES KARINA.
PARCIAL II DE LITERATURA